Inicio de la página    
Iván Turriza Pinto

Reestructuración histórica... (I)

Los Ah Canul

Nuestros padres en la refriega perecieron,
un claro ejemplo de valentía ofrecieron,
y al mundo enviaron esta diáfana verdad :
"Luchar hasta la muerte por la libertad". 1

"Si hubiera que tomar el hilo de este relato desde la Conquista española, veríamos que mientras los mayas de Yucatán resistían durante años a los invasores, los habitantes de Campeche (Ah' Canul) se sometieron a los extranjeros en los primeros meses.

A pesar de lo pequeño de su territorio, no pudieron los Montejo dominar a Yucatán sino hasta muchos años después de que Cortés realizó la conquista de lo que fue la Nueva España". 2

Así da inicio Bernardino Mena Brito su Reestructuración Histórica de Yucatán, echando sobre los mayas campechanos (Ah' Canul), como quién dice, la culpa por la conquista del territorio maya peninsular.

Para comprender este aspecto de los Ah Canul hay que consultar algunos pasajes históricos de la conquista de Yucatán.

PRIMERA FASE 1527 - 1528.

Durante la primera fase de la conquista los Ah Canul no tuvieron contacto directo con los conquistadores, ya que las acciones se desarrollaron principalmente en la parte oriental de la península, en los actuales estados de Yucatán y Quintana Roo.

SEGUNDA FASE 1531 - 1535

Montejo inicia esta fase de la conquista desde Champotón y después de vencer la resistencia indígena se establece en Cam Pech :

"Montejo tuvo muchas dificultades para establecerse en Campeche, aún habiendo obtenido la alianza de Canpech y Mani, estas dos provincias de Ceh Pech. Tuvo que usar la fuerza para conseguir la ayuda de los caciques de Ah-Canul y Calkini.* Mandó a su primo, para que con el camino abierto, desde allí pudiera comenzar la conquista de Yucatán. Más tarde obtuvo el éxito deseado. (Chamberlain, 1948, p. 202 - 204).

La etapa de la colonización de Campeche, empezó con la fundación del pueblo del mismo nombre en el año 1531, por Montejo "El Adelantado", pero los caciques de Campeche y Ah Canul siempre estaban esperando la oportunidad para sacudir el yugo de los españoles y prepararon un ataque, mientras éstos festejaban la victoria del 11 de junio 1531. Los españoles sufrieron una terrible derrota y Montejo fue capturado por los mayas, pero tuvo suerte al ser rescatado por Blas González. Después de esta última derrota, los españoles reaccionaron y obtienen la victoria y los mayas ya no pudieron sacudir tan fácilmente la opresión española (Chamberlain, 1948, p. 93-107, 128-131)." 3

"La incursión dirigida por Montejo El Mozo, que después se unió con la de su padre, enfrentó primero una rebelión de los caciques de Kin Pech y Acanul. Y luego las fuerzas abandonaron la península, debido fundamentalmente a la tenaz resistencia maya..." 4

Este segundo intento de conquista, que fue repelido con el sacrificio de todos los pueblos mayas, marca una hazaña en la historia continental ya que : "Los mayas por su parte, si no aniquilaron por completo a los conquistadores, lograron expulsarlos de la península, éxito que bien puede considerarse como el más importante de todos los triunfos parciales obtenidos por los grupos americanos conquistados". 5

TERCERA FASE 1540 - 1546

"En 1540 el Adelantado extendió un documento solemne por el cual sustituyó en su hijo los poderes que tenía para la conquista de Yucatán... A principios de 1541, Montejo El Mozo salió de Tabasco, con destino a Champotón [..] Poco después de su llegada, Montejo trasladó su cuartel general a Campeche ....

A principios de 1541, Montejo convocó a los caciques mayas a Campeche para que prestasen juramento de fidelidad a la Corona de España. El jefe xiú y varios caciques vecinos de aquél obedecieron la convocatoria, pero la Provincia de Ah Canul, se negó a concurrir. Montejo despachó a su primo para que sometiera a los ah canules...." 6

"Para tal efecto, los convocó á una conferencia que tuvo lugar en el pueblo de Kin Pech, obteniendo la alianza de todos ellos, con excepción de los dos principales caciques de Acanul.

Para someter á éstos al yugo español, destacó á las órdenes de su primo, el capitán Francisco de Montejo, una sección de cuarenta españoles y dos perros de presa, los gandules, que hacían estragos entre los indios.

El joven Montejo sostuvo varios combates con los caciques intransigentes hasta que logró vencerlos : uno fue muerto, y el otro, despojado de su autoridad ......" 7

Algún observador acucioso podría señalar que cómo es posible que cuarenta españoles derrotaran a las fuerzas guerreras de los Ah Canul, que por cierto tampoco se sabe con cuanta gente contaban, pero lo que los historiadores hispanos no señalan en sus relatos es la gran cantidad de indígenas mayas y aztecas, (cientos o ¿quizás miles?) que por la fuerza acompañaban a los conquistadores y que generalmente formaban la vanguardia, por lo que los combates en casi todas las ocasiones se daba entre hermanos de raza.

Otro aspecto que destaca Mena Brito es que a los primeros meses los indígenas campechanos claudicaron ante los españoles mientras los mayas yucatecos resistieron por años a las fuerzas conquistadoras. Aquí es necesario destacar que tanto los mayas yucatecos, campechanos y quintanarroenses resistieron dentro de la medida de sus posibilidades a las fuerzas invasoras y que si bien es cierto que la mayor parte de lo que actualmente es el estado de Yucatán tardaron todavía muchos años en ser sometidos, hay que destacar que en el hoy estado de Campeche, como en el resto de la península, los conquistadores no eran mas que dueños del terreno que pisaban.

Los españoles, si acaso, llegaron a dominar la parte costera del actual estado de Campeche, el resto se puede decir que estaba sustraída, prácticamente, a la dominación española.

El pueblo maya fue sojuzgado pero nunca sometido, claro ejemplo de eso fueron las constantes rebeliones de los pueblos indígenas, que fueron reprimidas a sangre y fuego por los conquistadores.

Con respecto a los Ah Canul, se puede deducir por las citas transcritas, que hicieron la defensa de su pueblo hasta el máximo de sus posibilidades, y que no claudicaron "en los primeros meses", y que a ese acto heroico, como el de todos los pueblos del área maya que enfrentaron al invasor, bien pueden aplicárseles las palabras de Renato Ravelo Lecuona :

" ... esperaron el ataque invasor con heroicidad, con una resignación estoica, representativa de la alta dignidad guerrera del pueblo maya. Sabiendo la inferioridad de sus armas repelieron el ataque, sacrificándose muchos hombres en la batalla con el sentimiento de salvar la dignidad, la nobleza y el valor militar de su pueblo". 8

 

1 Turriza Pinto, Iván E. Calkiní, tierra de la eterna fantasía. 1998. p. 11

2 Mena Brito, Bernardino. Reestructuración Histórica de Yucatán. Tomo I, México, EMU, 1976. p. 10.

3 Cit. por Florencia Muller en Atlas Arqueológico de la República Mexicana. Campeche. México, INAH. 1960. p. 15.

4 SEP. Campeche. Monografía estatal. México, pp. 151 - 152.

5 Idem.

6 Morley, Sylvanus G. La civilización maya. México, FCE. 1975. pp. 124 - 126

7 Lanz, Manuel A. Compendio de HISTORIA DE CAMPECHE. Campeche. pp. 27 -28

8 Ravelo Lecuona, Renato. La guerra de liberación del pueblo maya. Ediciones servir al pueblo. 1978. p. 24.

Volver