Una de las calamidades que afectan a la humanidad desde ya hace muchos siglos son la pobreza y la desigualdad, que se ha asentado en diversas regiones del planeta como el Continente Africano y América Latina, y a ella no escapa nuestro país. Aun cuando este problema está presente en toda la geografía nacional, la mayor incidencia se encuentra focalizada en los estados del sur y sureste de la república; esta situación la padecemos desde la época colonial, cuando estuvimos sometidos al yugo español que veía a la Nueva España (hoy México) como botín, con la explotación de minerales principalmente playa y oro, empleando para ello mano de obra esclavizada.
Los gobiernos del México independiente del siglo XIX, poco pudieron hacer para remediar esta condición social, debido a los conflictos de esa época. En el siglo pasado a partir de 1940 y hasta 1970, las políticas públicas emprendidas mejoraron ligeramente las condiciones de bienestar de la población, después y hasta la fecha, esta situación no ha registrado cambios sustantivos especialmente en el ingreso monetario de las familias, aunque en el ámbito social, en educación, salud, condiciones de las viviendas y en infraestructura se han observado notables avances.
Antes de dar a conocer las cifras de pobreza de la población del estado de Campeche y de nuestro municipio, presentaré las opiniones que algunos académicos tienen sobre las causas y la permanencia de la pobreza, esto con el fin de acercarnos más al conocimiento de este problema y de alguna forma incluir en su solución.
El economista Mancur Olson, autor de "Auge y decadencia de las naciones", se preguntaba por qué había sido tan diferente el desempeño económico de las ex colonias hispanas con respecto a las inglesas, mientras éstas se transformaron en tierra próspera, plena de oportunidades y con un alto nivel de vida para sus habitantes, las otras a pesar de sus abundantes recursos naturales sólo supieron perpetuar su pobreza. Según él, es debido a las "ideas que tienen un gran ascendiente sobre las políticas y las instituciones que las sociedades eligen". Las ideas que surgieron en Gran Bretaña y España en el siglo XVII han continuado jugando con papel considerable en el desarrollo de sus ex colonias.
Por su parte el sociólogo argentino Guillermo Yeatts, en su libro "Raíces de pobreza: las perversas reglas de juego en América Latina" (Argentina, 2000) analiza a través de la historia, la innegable relación entre las instituciones formales e informales predominantes en América Latina y su pobre rendimiento económico, llegando a la misma conclusión que el Profr. Olson, y señalando con énfasis las diferencias entre los procesos de conquista y colonización de España y Gran Bretaña, "conquista pública versus colonización privada; imposición de una fe versus búsqueda de libertad religiosa; inmigración de militares, nobles, sacerdotes y burócratas versus inmigración de agricultores y comerciantes; inmigración predominantemente masculina versus inmigración de familias; administración centralizada versus autonomía de las colonias; fuerte rol de la Corona en pos de la obtención de la renta minera versus escasa injerencia del gobierno. Así mismo, Yeatts señala que en la América anglosajona las instituciones formales e informales liberaron creativamente las energías de los individuos favoreciendo la creación de riquezas en un marco de competencia, el respeto por la libertad individual y la propiedad privada entre otros beneficios. Mientras tanto en América Latina las reglas del juego orientaron las energías de sus mejores hombres hacia la obtención de prebendas, privilegios, mercados cautivos, restricciones a la competencia internacional, emplos públicos, que llevaron a la sociedad a un estado de esclerosis productiva permanente.