Inicio de la página
Escuelas de Educación Superior
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar
Mayo de 2002 / 30/09/2020
Actividades de la ENLEP-Preescolar
 

La institución entró en servicio el 1 de octubre de 1981, en el edificio de la Escuela Normal de Profesores (hoy ENLEP, de Primaria). Se le denominó Escuela Normal de Educadoras, ya que prepara mujeres en el magisterio de nivel preescolar. Surgió como una idea de Pastor Rodríguez Estrada, quien intuyó una veta inagotable de sensibilidad y conocimiento en los rostros femeniles de Calkiní.

Al poco tiempo, ocupó la Casa del Campesino, en la calle 13, a escasos metros de su primera sede. Se mantuvo allí durante tres meses; tomó nueva sede en la escuela primaria "Mateo Reyes", de 1981 a 1989, en el turno vespertino.

Al ponerse en marcha, tuvo un grupo de 53 alumnas, de las cuales 47 concluyeron sus estudios en junio de 1985, siendo la generación inicial de su historia.

Escudo de la institución
 
Isabel Rodríguez Flores, primera directora
 

La plantilla precursora fue integrada por reconocidas personas de nuestra localidad: directora, Raquel Isabel Rodríguez Flores; secretaria, Ligia Kantún Martín; tesorero, Rodrigo Rodríguez Flores; y docentes: Rosario Cocom Pech, Gilberto Cuevas Flores, María Lucrecia Flores Pacho, Marcial Sosa Cabrera, Laura Carvajal Padilla, Irving Brito Uribe, Martha Luz Ruiz Ortegón, Carmen Baeza Berzunza, Estela Hernández Sandoval, Luis Alfonso Lira Canul y Manuel Avilés Cuevas.

En septiembre de 1989 pasó a ocupar el espacio donde se encuentra actualmente: en el terreno del antiguo Colegio Superior. En este sitio se había instalado anteriormente la academia comercial "Manuel Herrera Pech", bajo la dirección de Efrén Estrada Avilés, y que perteneció al DIF en el trienio 1986-1988, durante la administración municipal de Rubén Uribe Avilés. La academia cerró sus puertas en 1989, siendo director Doyle Brito Uribe.

En 1993, a través de un concurso interno, se diseñó el escudo que identifica a la ENLEP. En la bordura, el diseño lleva una cuerda atada por ambos extremos; en medio, un párvulo toma impulso hacia el primero de seis escalones, para iniciar su recorrido hacia la meta del conocimiento, representado por un sol en pleno amanecer, y cuyos rayos iluminan la palabra "preescolar" en letras mayúsculas.

 
Taller de Guitarra
 

Poco a poco, se fue cimentando el aprendizaje a través de planes y programas de estudio implementados por la SEP, participando también en actividades de tipo cultural, social y deportivo, como festivales, desfiles cívicos y carnavalescos, interpretaciones de cuentos infantiles, exposiciones tradicionales, confección y presentación de títeres, y guiones en jardines de niños o en parques del Camino Real, a través de teatrinos elaborados con gran empeño por las mismas jóvenes.

Maestros y alumnas se desenvolvían en salones ubicados al oriente de la antigua Normal de Profesores, abarcando un pequeño jardín y el auditorio donde tomaran clases de danza los estudiantes de aquella escuela. Posteriormente, se abrió una entrada por la calle 22-A. En el transcurso de los días se habilitaron aulas contiguas a una cancha de básquetbol, construida hace más de veinte años, y que sirven de límite entre los dos planteles.

En septiembre de 1995 se abrió un módulo en Hecelchakán (cabecera del municipo del mismo nombre), con dos grupos de primer grado, haciendo un total de 82 alumnas, de las que concluyeron 76. En el año 2002, el módulo estaba a cargo de la profesora Silvia Martínez.

 
Parte de las instalaciones
 

En octubre de 1996, se celebraron 15 años de latir en el corazón de la ciudad, y se organizaron eventos que incluyeron presentaciones de libros, encuentros deportivos, rescate de tradiciones, obras de teatro, y se designó como embajadora a la alumna Mayra May Flores.

Durante el ciclo 1996-1997, se decidió ponerle nombre a la Normal y se eligió el de Pastor Rodríguez Estrada, por su meritoria trayectoria en beneficio de la enseñanza y la cultura en Calkiní. Rodríguez Estrada también fue el autor de letra y música del himno. En estrofas y coro, el maestro Pastor demuestra su amor a la tierra que le vio nacer y luchar por nuevas fuentes de sabiduría, que en este caso conllevan a apreciar la actitud de jóvenes mujeres, ensimismadas en moldear a los infantes desde sus pasos primaverales. En este canto, el compositor exclama: Compañeras estudiantes\ nuestra escuela nos reclama\ pues el estudio es la llama\ que ilumina nuestras mentes.

En casi dos décadas, se ha demostrado una inmensa responsabilidad y disciplina dentro y fuera del plantel, lo que ha permitido reconocerlo como uno de los mejores centros educativos de nuestra entidad.

 
Directora anterior, Beatriz Estrada Flores
 

Para documentarse en la consulta e investigación, cuenta con el servicio de Educación por Satélite (EDUSAT) y con una biblioteca, hecha a través del esfuerzo propio de quienes en su momento supieron determinar la necesidad y el valor que tiene este acervo en una sociedad laboriosa.

El artículo 1 de la Ley que crea la Escuela Normal en Educación Preescolar, la considera "como una institución dependiente del Gobierno del Estado, para la formación profesional en Educación Preescolar. En ella se seguirán los programas y planes de estudios regidos por los Servicios Coordinador de Educación Pública en el Estado."

En los transitorios primero y segundo, se dice que la presente Ley entró en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. Y "se abroga la Ley que crea esta institución expedida el 22 de diciembre de 1982, y su adición del 25 de septiembre de 1984 y se derogan todas las disposiciones legislativas y reglamentarias que se opongan a la presente Ley." Esto fue dado en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo, en Campeche, el 11 de enero de 1991.

 
Directora actual, Susana Árvez Pérez
 

Siendo Normal de Educadoras, egresaron de sus aulas 140 estudiantes. Y 484 como Normal de Licenciatura (a partir de 1987). En los dos últimos períodos (hasta el año 2000), se redujo la matrícula, debido a la saturación del empleo en esta carrera profesional, lo que muchas veces obligó a las maestras a ocuparse en otros menesteres.

Isabel Rodríguez Flores se retiró como directora, en octubre de 2004, ocupando el lugar -provisionalmente- Jorge Rodríguez Flores. El 1 de marzo de 2005, Beatriz del Socorro Estrada Flores ocupa el cargo, que deja en marzo de 2007, y que toma la actual directora María Susana Árvez Pérez a partir del 16 de abril de 2007.

Para celebrar los aniversarios 20, 25 y 30 se organizaron diversos eventos. Hace algunos años se creó la página web en la siguiente dirección: http://enlep.edu.mx.

De esta escuela han egresado 133 educadoras y 1025 licenciadas en educación preescolar, haciendo un total de 1158 profesionistas en 35 generaciones.

 
Generación 2004-2008
 
 
Fuentes: Isabel Rodríguez Flores; y otros maestros de la ENLEP. / Santiago Canto Sosa. Los ojos de Ah-Canul. Reseñas y Comentarios, 2000-2015. Calkiní, Campeche. / Fotos: Santiago Canto Sosa; 2002-2014.