Inicio de la página
Escuelas de Educación Secundaria
Escuela Secundaria Técnica No. 3 "Julio Macossay Negrín"
Actualización: 06/09/2019
Fotogalería
Actividades de la Escuela Secundaria Técnica No. 3
 

La Escuela Técnica Industrial No. 86 de Calkiní abrió sus puertas con tres grupos de alumnos de primer grado, provenientes de poblaciones del municipio y de estados vecinos, el 5 de septiembre de 1966*, aunque la fecha en que se conmemora la fundación es el 16 de septiembre.

Manuel Herrera Pech, en su libro "Histórica Gráfica de Calkiní" (1982), señala el 2 de septiembre como fecha en que comenzaron las clases en la ETI 86.

Escudo de la ETI 86
 

En 1970 se convirtió en Escuela Tecnológica Agropecuaria No. 86. Poco tiempo después, como homenaje al director fundador, Julio Macossay Negrín (fallecido en ese año), se le dio su nombre. En 1982, el plantel pasó a ser Escuela Secundaria Técnica No. 3, manteniendo el epónimo citado.

Es justo hacer un recorrido por su historia. La construcción se hizo en terrenos de lo que fue la finca "Kixpankaax" (monte bonito). La obra de diez aulas, plaza cívica, piezas para una biblioteca, cooperativa, talleres de Electricidad y Corte y Confección, entre otras, fue dirigida por el ingeniero Luis Toussaint.

Antes de esto, fue integrado un patronato por Gonzalo Sobrino Santillán (Presidente), Felipe Renán Suárez Cárdenas (Secretario), Julián Carcaño Cirerol (Tesorero), Modesto Estrada Mijangos y Eudaldo Pereyra Pinto (Vocales), quienes aportaron una cantidad de dinero para apoyar la edificación a cargo de los gobiernos federal y estatal.

El personal docente, administrativo y manual que laboró por primera vez en la ETI No. 86, fue el siguiente: Julio Macossay Negrín (director y maestro de Orientación Educativa y Vocacional), Oscar Loría Pérez (subdiretor y maestro de Inglés), Ismael Estrada Cuevas (Español), Jorge Urcelay Gutiérrez (Matemáticas y Dibujo técnico), Luis A. Villarreal Osorio (Matemáticas, Biología y Relaciones Humanas), Carlos Berzunza Arcila (Conocimientos Básicos y Educación Física), Antonio Pimentel Rosado (Inglés), Pedro Raúl Suárez Cárdenas (Biología e Inglés), Eduardo González Petra (Español, Geografía y Laboratorio), Eduardo Baeza García (ingresó en diciembre a impartir Biología), Alonso Reyes Cuevas (Historia de México), Pastor Rodríguez Estrada (Civismo), Rodrigo Rodríguez Flores (Educación Física), Felipe Renán Suárez Cárdenas (Prefecto, Dibujo artístico y Dibujo aplicado a modas), Azael Pérez Rodríguez (Música), José Dolores Cerón Ávila y Jorge C. García Herrera (Electricidad), Ricarda Chan Euán y Ada Lízbeth Pérez Chacón (Modas), Fred Jorge Iván Berzunza Chacón (Jefe administrativo), Manuel Huitz Chi (Contralor y almacenista), Margarita Loeza Rivera (Secretaria de la Dirección), Manuel Dzib Chi (Oficial administrativo), Óscar Pérez Dzib (Correspondencia y Archivo), María Jesús Castilla Rodríguez (Labores Auxiliares), Wilma Vallado Berrón (Prefecta), Isauro Herrera (Conserje), Deosdedith Uribe Avilés, Audomaro Caamal Balam, Heliodoro Cutz Noh, Eddie Estrada Flores y Renán Dzib Uc (Intendentes). Permanecen en la institución Berzunza Chacón (maestro de Matemáticas) y Loeza Rivera (de Español), además de Manuel Dzib Chi (Contralor).

El horario de labores abarcó los turnos matutino y vespertino. Desde hace casi 20 años se estableció el horario de 7:00 a 14:00 hrs.

 
Banda de Guerra, en 1966
 

El himno de la institución fue escrita por Macossay y musicalizado por Azael Pérez Rodríguez. Las estrofas decían:

Con la ETI 86 hoy Calkiní
marcha orgulloso
en su lucha por forjarse un porvenir
más luminoso.

Calkiní tiene una tradición
de cultura, espiritualidad
y de esfuerzo ejemplar en loor
de sus hombres de posteridad.

Con la ETI 86...

Trabajemos con tesón y fe
por la gloria de nuestra nación
de esta tierra queremos hacer
una Atenas de gran corazón.

Con la ETI 86...

Nuestras aulas y talleres son
con sus campos la promesa ya
del más noble y fecundo crisol
que hacia el triunfo nos proyectará.

Con la ETI 86...

Dicho himno se dejó de cantar al adoptarse el de las Escuelas Secundarias Técnicas, compuesto por la maestra Carmelita Molina. En las cuatro líneas iniciales, la autora, representada en los miles de alumnos que repiten su mensaje, señala: "Escuelas Secundarias Técnicas/ juventud estudiosa y febril/ el deporte, el estudio y el trabajo/ son la meta que hemos de seguir".

 
Construcción de aulas y anexos. 1967
 

En las mismas fechas, Azael Pérez Rodríguez integró una Rondalla con alumnos de los tres grados. En el curso 1968-69 los elementos fueron 34, ataviados de pantalón azul y camisa blanca, los hombres, y de falda azul y blusa blanca las mujeres; todos ellos portaron capas de color rojo.

Guitarras, mandolinas, violines, acordeones, panderos, contrabajos y las voces de los muchachos acompañaron las noches de serenata y veladas musicales. El grupo fue conformado por Fernando Mijangos, Mirian Canto, Amador Villegas, Norma Villarreal, Sofía Suárez, Baltazara Cuevas, Melba Sosa, Rufino Chi, Ramón Aké, Rilma Rodríguez, Alberto Carcaño, Antonio Reyes, Carlos Sobrino, Pedro Santoyo, Elvia Rodríguez, Lucía Herrera, David Chab, Alejandro Uc, Leonel Noh, Rita Hernández, Gloria Ek, Wilfrido Aké, María Rodríguez, Jorge Canul, Enrique Bolívar, Gonzalo Blanqueto, Irving Brito, Jaime Terrones, Roberto Castillo, Silvia y Sergio Mijangos, Carmen Uc, Benjamín Cauich, Felipe Uribe y William Alpuche.

Macossay editó "Vértice", órgano informativo de gratas remembranzas. Se promovieron Bandas de Guerra, adiestradas por Renán Suárez Cárdenas desde 1966.

En 1968, ocupó provisionalmente la Dirección Carlos Rejón Peraza, siendo subdirector Alonso Reyes Cuevas, quien llegó al cargo principal en 1969; Jorge Martínez Lima, Helamán Aragón Domínguez y Carlos Suárez Arcila, fungieron como subdirectores, en ese orden.

Funcionó una radiodifusora, dirigida por Carlos Berzunza Arcila, y atendida por Alfonso Muñoz (técnico) y Raúl García Uribe (locutor). Le llamaron "La Voz del Camino Real" y daba servicio de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 5:00 p.m. a 7 p.m. A través de ella, se transmitieron temas de contenido educativo y social, por parte de maestros y alumnos, y se emitieron anuncios de casas comerciales de la ciudad. Sólo duró un mes "al aire".

 
Desfile sobre la calle 22; década de 1970
 

Se fomentó el cultivo de hortalizas en las parcelas, tanto las existentes dentro del colegio, como en la de Polxnuc (cabeza de vieja), un lugar situado a seis kilómetros de Calkiní, a la que se llegaba en un camión de redilas y tractores, propios de la institución (esta parcela fue recuperada por el Ejido en el 2008).

Hubo un comedor económico, debido a que muchos alumnos eran de poblados circunvecinos y les era difícil retornar a las labores del turno vespertino.

Se diseñaron y construyeron zahúrdas y corrales, donde la cría de animales domésticos produjo beneficios a la comunidad educativa. Se expendieron alimentos naturales y en conserva. Los apiarios abastecieron de miel a cientos de familias y una herrería y una carpintería ejercitaron habilidades en la hechura de mesas y otros objetos útiles en el hogar.

En 1969 egresó la primera generación, con el nombre del Lic. Carlos Sansores Pérez. Del 4 al 6 de julio se llevó al cabo un programa de actividades que inició con la Inauguración de la Exposición de trabajos, Entrega oficial de Bandera, Entrega de certificados y diplomas a los alumnos salientes y Velada literario-musical en el Cinema "Carvajal". Culminó con un baile en el local de la Sociedad "Aurora".

En la década de los 1970, se instaló en los patios del colegio una estación climatológica de la SARH que funcionaba en el centro de ciudad. En ella se leía la temperatura, la evaporación, la precipitación pluvial y la velocidad y dirección del viento. La Comisión Nacional del Agua recibía los informes de los lectores, de parte de trabajadores (y alumnos) de la Secundaria. Ellos han sido Gabriel Loeza Rivera (auxiliado por quien esto escribe), Alonso Reyes Pinto y Manuel Escobar Blanqueto.

 
Siembra de plantas. Mayo de 1978
 

El deporte se practicó en canchas de fútbol de la Unidad Deportiva "20 de noviembre" y de la colonia Benito Juárez (hoy Fátima). Selecciones infantiles y juveniles mostraron la capacidad de jugadores destacados en competencias estatales y municipales. El tenis, vitoreado por el público estudiantil, brilló en las raquetas de los alumnos Tirso y Roberto Suárez, Néstor Jiménez, César Castellanos, Milton González; y los mentores Fernando Peraza, Sergio Carrillo y Mario Berlín.

Certámenes y encuentros académicos, culturales y deportivos, otorgaron diplomas y trofeos a vitrinas y paredes de este colegio, y mayor satisfacción a alumnos, padres y asesores, como siempre ha sucedido. Hubo, inclusive, un taller de Fotografía.

José López Portillo visitó la ETA 86 durante su campaña política como candidato a la presidencia de la República.

En 1980, Carlos Suárez Arcila relevó a Reyes Cuevas en la Dirección; lo apoyaron Ismael Estrada Cuevas, Manuel Herrera Suárez e Isauro Herrera Blanqueto, quien se mantuvo al hacerse cargo del plantel Víctor Alonso Rodríguez Mijangos, en 1991; luego entró como subdirector Rafael Cuevas Medina y finalmente Armando Pinto Euán.

El 19 de noviembre de 1982, se recibió la Cédula de Identificación del Centro de Trabajo, registrado en la SEP con la clave 04DST0003B.

 
Ceremonia del XXV Aniversario. 1991
 

Nuevos salones, canchas deportivas, teatro al aire libre, laboratorios y otros inmuebles fueron levantados en las áreas verdes y de concreto, en los 80's y 90's.

El grupo folklórico "Macuilxóchitl" participó en infinidad de eventos de 1981 a 1992. Comparsas carnavalescas hicieron acto de presencia en festejos tradicionales de febrero o marzo, en el mismo período. Ambos conjuntos de adolescentes fueron dirigidos por el maestro Manuel Avilés Cuevas.

Más de cinco mil muchachos han egresado en 33 generaciones (hasta el 2002).

El Comité de Festejos del 35º Aniversario, encabezado por los profesores Manuel Avilés Cuevas, Presidente; Hervé Padilla Briceño, Secretario; y Ramón Yah Canul, Tesorero; organizó un programa de actividades: Ceremonia Conmemorativa; Inauguración de las mejoras de la escuela; Inauguración de un cuadrangular de básquetbol; Concursos de Declamación y Pintura; Plática de Carlos Fernández Canul acerca de la historia de la institución; y Noche Cultural, que incluyó la entrega de reconocimientos al Personal Fundador y Premiación a los ganadores de los concursos y del torneo deportivo. Los invitados especiales fueron el gobernador, Antonio González Curi; la alcaldesa, Sonia Cuevas Kantún; y José Ortiz Ávila, gobernador en 1961-1967.

En noviembre de 2001 trabajaban en la escuela las siguientes personas:

Directivos: Víctor Rodríguez Mijangos, Armando Pinto Euán, Octavio Magaña Flores, Manuel Jesús Avilés Cuevas y Hervé Javier Padilla Briceño.

 
Grupo de fundadores de la ETI 86. 2001
 

Académicos: Margarita Loeza Rivera, Rafael Castillo Medina, Guadalupe González Canto, Silvia Huchín Casanova, Filiberto Tamay Puch, Fred Berzunza Chacón, Isidoro Miam Pech, Juana Ordóñez Moo, Pedro Us Millán, José Antonio Cocom Pech, Marco A. González Avilés, Ana Rosa Baeza Berzunza, Silvio R. Chi Pool, Elma Ofelia Pérez Sánchez, Cecilio Chan Balán, Nelda Salazar Couoh, Carlos Rodríguez Sánchez, Víctor Ordóñez Moo y Rosa Guadalupe Pinto Barredo.

Actividades de Desarrollo: Pedro Vergara Uc, Bartolo Carril Ek, Candelaria Pacheco Uc, Danny Baeza Cuevas, Adela Estrada Osalde, Nicolás Ordóñez Díaz, Ramón Yah Canul, Omar Bojórquez Ravelo, Gloria Quej Balam, José de la C. Cuevas Estrada, Hugo Iván Garduño Mejía, Sergio Pech Rodríguez y Luis A. Alcocer Cárdenas.

Servicios Educativos Complementarios: Manuel Escobar Blanqueto, Guadalupe Hau Carrillo, Natalia Loeza Arana, Silvia Santoyo Lira, Rosario Cuevas Loeza y Nelly Canul Aké.

Administrativos: Adriana Vidaña Tavera, Elizabeth Balam Balam, Ligia Kantún Martín, Rosalinda Dzul Poot, María Rosalba Moo Tun, Manuel Dzib Chi, Tranquilino Cocom Canul y María Olga Collí Collí.

Manuales: Margarita Cuy Cauich, Silvia Dzul Hernández, Faustino Huchín Catzín, Manuel Cocom Canul, Asterio Chan Naal, Faustino Medina Solís, Rubén Hernández Baeza, Manuel Cuevas Uribe, Victoria Balam Chan y Sergio Ek Huchín.

El director Víctor Rodríguez MIjangos falleció el 14 de mayo de 2002. El 20 de mayo del mismo año, fue designado como director provisional Manuel Ayuso Barrera, a quien suplió Rafael Cuevas Medina, por corto tiempo.

 
Celebración del XXXV Aniversario. 9 de noviembre de 2001
 

El 5 de septiembre de 2002, Héctor Omar Cuevas Cabrera fue nombrado como director efectivo.

En agosto de 2003 se demolieron las aulas del lado derecho del inmueble, y se construyeron otras.

En octubre de 2006, Dionicio Sunza Tun relevó a Cuevas Cabrera en la dirección de la escuela; Rosalino Millán Cahuich hizo lo mismo con Armando Pinto Euán en la subdirección.

Personal en el momento de cumplirse 50 años de fundación de la Escuela Secundaria Técnica "Julio Macossay Negrín".

Directivos: Dionicio Sunza Tun, Rosalino Millán Cauich, Luis Miguel Chi Dzul y Alonso Reyes Pinto.

Académicos: Guadalupe González Canto, Ramón A. Abnal Chuc, Damaris Tamay Montero, Nancy de los A. Miam Tun, Arely del C. Segovia Valladares, Nelda Salazar Couoh, Arianna Padilla Garduño, Ana Rosa Baeza Berzunza, Mirza A. Miam Tun, Jaina Cocom Castellanos, Imelda V. González Cauich, Rafael R. Castillo Ordóñez, Liliette Berzunza Villanueva, Pedro A. Vergara Uc, Rafael Castillo Medina, Laura O. Carvajal Padilla, Omar M. Bojórquez Ravelo, Prinsseciana N. Chi Martín, José Eduardo Que Rosado, Rosa Guadalupe Pinto Barredo, Lissete del C. Cruz May, Fernando R. Hernández Baeza, Roberto González Rodríguez, Plinio G. Ché Puc, Monstserrat Ruiz Pat, Danny A. Baeza Cuevas, Adela del S. Estrada Osalde y Francisco G. Cih Uc.

 
Participación en el Desfile del 20 de noviembre de 2010
 

Actividades de Desarrollo: María del S. Chan Naal, Roberto Carlos Chi Martín, Selene del Jesús Qui Naal, Josué Nicolás Ordóñez Uh, Iván Arcila Berzunza y Gregorio A. Pech Canul.

Servicios Educativos Complementarios: Raúl Cruz May, Silvia Santoyo Lira, Elliot Caballero Herrera, Guadalupe Hau Carrillo y Rosario Cuevas Loeza.

Administrativos: Rosalinda Dzul Poot, María Rosalba Moo Tun, María Vianey Cauich Chi, Nori Rubí Canché Cob, Luisa María Chan Espadas, Adriana Vidaña Tavera, Elizabeth Balam Balam, Gabriela Tzeek Chi y María Ligia Kantún Martín.

Manuales: Faustino Medina Solís, Víctor Manuel Pisté Cauich, Ramón Cabrera Jiménez, María Victoria Balam Chan, Cristina Lorena Euán Pat, José Valentín Pech González, José Armando Canché Uc, José Rufino Cauich Tun, Roberto Can Cauich y Lucio Otilio Haas Ac.

Al jubilarse Sunza Tun, en la dirección quedó -de manera interina- Guadalupe Pinto Barredo (2017-2018); le siguió Isaías Xool Paredes (de agosto de 2018 a abril de 2019).

Dos años después de que se jubilará Rosalino Millán, Manuel Jesús Mis Ávila entró como subdirector el 1° de enero de 2018 y fue encargado de la dirección del 1° de mayo al 15 de agosto de 2019. A partir del 16 de agosto, Deysi Aracely Osorio Flores es la directora y Mis Ávila continuó como subdirector.

Hace algunos años, fue techada la cancha de usos múltiples.

 
Cancha techada (06/09/2019)
 
*Algunos fundadores de esta escuela señalan que el primer día de clases fue el lunes 5 de septiembre. Durante los días posteriores se preparó el desfile del 16 de septiembre.
 
Datos insertados por primera vez en mayo de 2002
 

Fuente: Los ojos de Ah-Canul. Reseñas y Comentarios, 2000-2019. Santiago Canto Sosa. Calkiní, Campeche. *Renán Suárez Cárdenas, Manuel Dzib; Manuel Mis Ávila; otros. Fotos: Proporcionadas por Renán Suárez, Manuel Mijangos Uribe y Dirección de la EST No. 3 // Archivo de Santiago Canto Sosa.