Volver a la portada
Ejemplar No. 28 / domingo 1 de febrero de 2004 / Año III

Presentación

"Que la Gracia de Jesús permanezca con todos vosotros":

Hermanos, en este mes se ha establecido un bonito día para todos; me refiero al Día de la Amistad, para ser más exacto el 14 de febrero. Muchas veces, hemos oído sobre este término; quizá solamente lo celebremos como un modo o pretexto de organizar una fiesta, pero ahí les va algo acerca de esto.

La palabra amistad procede del latín vulgar amicitas, derivada a su vez de amicus (amigo) y amare (amar). Es el valor social que lleva a los seres humanos a compartir no sólo lo que saben y hacen, sino lo que son.

Es un encuentro que se hace posible por la capacidad que tiene el hombre de abrirse a los otros en actitud de humildad y sencillez. Es un valor que se cultiva en los seres humanos desde sus primeros años de vida, y que se va desarrollando a medida que éstos avanzan en el proceso de madurez.

La amistad es algo que se da espontáneamente y luego se convierte en una conquista permanente. Es un espacio para conocer a otros y conocerse a si mismo. Es como un puente que se construye y que permite la unión de las personas en torno a los ideales, sentimientos y actitudes.

Deseo inmensamente que el siguiente testimonio de amistad nos mueva a valorarla: En tiempos del tirano Dionisios, el filósofo pitagórico Ficias fue condenado a muerte por ser un fuerte crítico del régimen despótico; Fincias logró conocer a Dionisios para arreglar unos asuntos y asegurando que su amigo Damón se quedaría en su lugar arriesgando su vida.

Así lo hizo Ficias, salió y se ausentó, habiendo cumplido todo lo que tenía que hacer, regresó a la prisión y volvió a tomar su lugar. Viendo esto, Dionisios le perdonó la vida a Fincias y felicitó a Damón por confiar en su amigo y serle fiel.

La historia cuenta que después Dionisios pidió humildemente ser admitido en la amistad de ambos, ya que nunca pensó que existieran amistades tan excelsas.

P. José (A.S.J.)

Volver

 

Tema: Un alto en el camino

Por Judith Avilez Vásquez

 

Como cada año y por 7ª vez nos reunimos para llevar a cabo el CONGRESO PARROQUIAL; en esta ocasión el LEMA fue “QUEREMOS VER A JESUS”. En donde conocimos los medios que tiene la Pastoral Profética para potenciar los procesos de maduración en la Fe: EVANGELIZAR, KERIGMA Y CATEQUESIS.

EVANGELIZAR.- Como sabemos, en 1975 se celebró el Sínodo de los Obispos sobre la Evangelización y el Papa Paulo VI recogió sus frutos en la “Evangelio Nuntiandi” que indudablemente, es la “Carta Magna” en este tema, ya que iluminaría e implantaría la línea por donde va en la actualidad la acción de nuestra Iglesia.

En ella encontramos una definición descriptiva de la Evangelización:”Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad: “He aquí que hago nuevas todas las cosas”. Pero la verdad es que no hay humanidad nueva si no hay en primer lugar hombres nuevos, con la novedad del Bautismo y de la vida según el Evangelio.

La finalidad de la evangelización es por consiguiente ese cambio interior y, si hubiera que resumirlo en una palabra, lo mejor sería decir que la Iglesia evangeliza cuando, por la sola fuerza divina del mensaje que pro-clama, trata de convertir al mismo tiempo la conciencia personal y colectiva de los hombres, la actividad en la que ellos están comprometidos, su vida y ambiente concretos.” (E.N.18).

Juan Pablo II, en 1979, nos dio la Exhortación Apostólica “Catechesi Tradendae”. Y a lo largo de su pontificado, como todos sabemos, le ha dado una nueva claridad y vigor a esta tarea fundamental, evangelizar haciendo su gran llamado a la “Nueva Evangelización y, como queriendo y no, con el adjetivo “nueva” aplicó un más fuerte dinamismo a la obra de la Iglesia “Nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”.

KERIGMA: Viene del griego y significa “PROCLAMACION” “MENSAJE”. Núcleo del mensaje que anuncia el decisivo acto y oferta de Salvación de Dios en la muerte y resurrección de Jesús. Rom 16,25. Cor. 1,21; 15,3-5 y que precede a una instrucción detallada sobre Cristo y el Cristianismo. (Diccionario de Teología. G. Collins S.J.)

“Kerigma es como el cimiento de todo proceso de educación en la fe; sólo a partir del KERIGMA se desarrolla ese proceso”. (“Queremos ver a Jesús” Comisión Episcopal de Evangelización y Catequesis).

CATEQUESIS: “Hoy se llama catequesis toda instrucción dirigida a profundizar la fe cristiana”(Diccionario citado).

“Es una educación en la fe de los niños, de los jóvenes y adultos que comprende especialmente una enseñanza de la doctrina cristiana, dada generalmente de modo orgánico y sistemático con miras a iniciarnos en la plenitud de la vida cristiana (C.T. 18).

Tanto el Kerigma como catequesis son elementos distintos de la evangelización. Esta es una realidad rica, compleja y dinámica y sus elementos son como momentos esenciales y diferentes entre sí, que es preciso saber abarcar conjuntamente en la unidad de un único movimiento... (Ver E.N. 17).

Los grupos Kerigmáticos tienen el compromiso a partir de este congreso de prepararse para darle a la comunidad católica ese vigor, esa evangelización partiendo de su carisma, desde sus objetivos como grupo, como movimiento de Iglesia, como parte de la PASTORAL PROFÉTICA.

Que este trabajo apostólico dé sus frutos en un año tan especial como es éste, dedicado a la EUCARISTIA.

JESUS EUCARISTÍA, FUENTE DE VIDA Y AMOR, PRINCIPIO Y FIN DE TODO LO CREADO, AUMENTA NUESTRA FE, NUESTRO ARDOR AL APOSTOLADO, PARA MAYOR GLORIA DE NUESTRO PADRE CELESTIAL.

EN LOS CIELOS Y EN LA TIERRA, SEA POR SIEMPRE BENDITO Y ALABADO EL DIVINO CORAZON DE JESÚS SACRAMENTADO.

Bibliografía: Pbro. EFrén Tamayo Díaz. Revista 4º día, No. 22, año 2003.

Nota: El tema es responsabilidad de quien lo firma.

Volver