| La
tradición católica del Corpus Christi (del latín
"cuerpo de Cristo"), " honra la presencia de
Cristo en el sacramento de la Eucaristía, establecida
en 1264 por el Papa Urbano IV."
Esta
solemnidad religiosa se celebra el jueves después del
domingo de la Santísima Trinidad, que ahora fue el día
19 de junio; esta conmemoración depende a su vez de la
fecha de la Semana Santa.
Según
la Enciclopedia Encarta 99, "la celebración del
Corpus Christi se trasladó en algunos países una
semana después del domingo de la Santísima Trinidad.
Hasta la Reforma protestante del siglo XVI, la fiesta se caracterizaba
por espléndidas procesiones en la calle en las que participaban
los gremios, los mercaderes, los magistrados, la nobleza y el
clero. Después de la procesión, miembros de los
gremios representaban obras sobre el misterio eucarístico
en la plaza pública. La costumbre de celebrar la procesión
religiosa en las calles fue interrumpida en casi todos los países
de la Iglesia católica apostólica romana después
de la Reforma. La representación de las obras inspiradas
en el milagro eucarístico pervivió durante un
tiempo, sobre todo en Inglaterra."
En
el libro mensual Asamblea Eucarística 2002, en lo referente
al 30 de mayo, día en que se conmemora El Cuerpo y la
Sangre de Cristo, se señala lo siguiente: "La solemnidad
de la presencia real de Cristo en el Santísimo Sacramento
de la Eucaristía celebrada en esta fecha nos remonta
a sus orígenes (siglo XII) debido a una revelación,
que la tradición señala, recibió la religiosa
Juliana de Mon. A partir de 1317, Urbano VI extiende esta conmemoración
a Occidente. En nuestra patria, se han efectuado en esta fecha
procesiones con el Santísimo desde 1524. La religiosidad
popular en la Ciudad de México presenta a los niños
vestidos de "inditos" en la Catedral Metropolitana,
para participar en la Asamblea Eucarística y procesión.
Asimismo, hay venta de mulitas de diversos materiales, en recuerdo
de los indígenas que en aquella época traían
sus mercaderías al centro de la capital. Desde 1994,
este día la Arquidiócesis de México lo
ha declarado de precepto."
En
Calkiní, el Corpus Christi consiste en levantar altares
en honor al Cuerpo de Cristo, ofrendando los primeros frutos
cosechados, es decir, la primicia que los campesinos o la comunidad
en general, toman de sus patios, milpas, o solares, ya sean
naranjas dulces, huayas, ciruelas, ciricotes, etc., que ponen
en mesas adornadas con flores de la temporada, como rosales
y xcanloles. Con ello, otorgan el primer aliento de la tierra
a Dios.
En
años anteriores, se colocaban altares en la nave principal
del templo, al frente de los nichos donde están imágenes
de bultos de Santos y Vírgenes, allí la gente
llevaba pájaros, pollos y otras crías de animales,
acompañados del producto reciente de surcos y árboles.
El sacerdote los bendecía para que los hogares recibieran
la benignidad de Dios y de la naturaleza.
En
tiempos del padre Gonzalo Balmes, se erigieron en las esquinas
del atrio, donde se hacía una procesión, mientras
los fieles católicos ofrendaban sus oraciones al Santísimo
Sacramento.
Desde
1996, año en que fue designado párroco, el Pbro.
Filiberto Campos Carrillo, se celebra de otra manera. En las
primeras horas vespertinas se prepara el Altar Mayor con una
diversidad de frutas y flores; en las esquinas del primer cuadro
de la ciudad se levantan otros altares, a cargo de grupos apostólicos.
A las 6 de la tarde se realiza la Hora Santa. Luego, a las siete
o siete y media de la noche, se realiza una Procesión
con el Santísimo Sacramento.
Fuente:
CANTO SOSA, Santiago. Corpus Cristhi. Ayuntamiento de Calkiní.
Junio de 2000. 2 p. (Publicado en "Tribuna" de Campeche,
en nota social, en junio de 2001). |