Volver a la portada
Ejemplar No. 41/domingo 15 de diciembre de 2002/Año II

 

Presentación

"Que la Gracia en Cristo Jesús permanezca con todos vosotros":

Continuando con la reflexión del Sembrador anterior, todos sabemos que a partir del 16 de diciembre dan inicio en nuestro pueblo mexicano, las tradicionales posadas. Pero, ¿cuál es el origen de ellas?

La costumbre se remonta a los primeros misioneros venidos de España a México-Tenochtitlán, especialmente esos grandes visionarios evangelizadores, como lo fueron los padres agustinos, franciscanos y, posteriormente, los jesuitas, quienes se dieron a conocer con los famosos autosacramentales.

Los misioneros, para poder evangelizar, transformaron las fiestas prehispánicas en fiestas cristianas. Uno de los lugares en donde se establecieron los misioneros agustinos fue el pequeño pueblo de San Agustín de Acolman, situado a unos cuarenta kilómetros al noroeste de la Cd. de México, camino a las pirámides de Teotihuacan. En ese lugar se originó la práctica de las Posadas, a finales del siglo XVI.

Las primeras Posadas en el México antiguo tuvieron lugar en los atrios de las iglesias; posteriormente pasaron a ser celebraciones familiares, que se organizaban en los barrios. Se tenía por costumbre iniciar con un rosario; luego se hacía la procesión con los peregrinos cantando la letanía en latín.

Cuando se llegaba a la casa en la que sería el festejo, se cantaban los versos para pedir y dar posada; todo esto con la mayor solemnidad, tratando de mantener siempre presente que, junto con el periodo de Adviento, estos nueve días servían como preparación para la Navidad.

Las Posadas, como una mera ocasión para bailar, romper una piñata, comer y beber hasta hartarnos para después irnos a dormir, no nos dejan nada. En cambio, si dedicamos un poco de tiempo a la reflexión, si nos damos la oportunidad de prepararnos para recibir al niño Jesús como mejores personas, la novena se transforma en algo trascendente, con el paso del tiempo.

P. Chepe (A.M.D.G.)

Volver

 

Signos Litúrgicos

 

La semana pasada hablamos sobre la corona de adviento con muchos signos litúrgicos, los colores, lo que significa cada momento de encender una vela, el follaje que esta lleva, el acontecimiento que nos lleva a festejar; la corona de adviento es o son muchos signos litúrgicos los que encierra.

En esta época navideña vemos muchos signos litúrgicos; por ejemplo, los colores expresan los sentimientos propios y el sentido de lo que a través del año litúrgico, la Iglesia nos invita a vivir y actualizar, especialmente a través del ornamento, esto es del color de la casulla que el presbítero usa para la celebración propia.

Verde: Esperanza, frescura, vitalidad

Blanco: Alegría, pureza, luz, inocencia, plenitud.

Rojo: Sangre, amor, fuego, martirio, heroísmo, sacrificio

Morado: Penitencia, humildad, espera.

Volver

 

 
Avisos Parroquiales

 

Lista de aseo (diciembre): Lunes 16:KEKAKÓ. Miércoles 18: Pascua. Viernes 20: Dinámica Juvenil.

Confesiones, el 17 de diciembre, de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Catequesis Pre-Bautismales 2º Nivel, del viernes 20 al martes 24 de diciembre, a las 5:00 p.m. (Excepto para el Bautismo el 25 de diciembre).

Cáritas invita a los laicos para colaborar en la Posada de los niños del Comedor Infantil. “Divina Providencia”. Su donativo puede ser: Dulces, piñatas, bocadillos, etc., para el día 21 de diciembre.

Bautismo: Miércoles 25 de diciembre, después de Misa de 10:00 a.m.; sábado 28, después de Misa de 8:00 a.m.

Se invita a los jóvenes a tomar el Retiro de Jornadas de Vida Cristiana, que se llevará al cabo del 26 al 29 de diciembre.

Concierto de Villancicos de Grupos Apostólicos de la Parroquia, el 27 de diciembre, a las 5:00 p.m., en el Teatro “Monseñor Gonzalo Balmes”

La Pastoral Litúrgica, en coordinación con el Párroco, convoca a los grupos apostólicos y coros a participar en el Concierto de Villancicos en el mes de diciembre. “Prepárate y participa”.

Volver