Inicio de la página
   

Antiguos caminos del Mayab

EL NOH-BE

Antes de la llegada de los españoles a estas tierras costeras del Antiguo Mayab, cuando eran caciques de la región los señores Canul y tenían como sede principal la antigua Cal-Kin (hoy Calkiní), este cacicazgo estaba comunicado con Campech (Campeche) e Ich Caansihó (Mérida) mediante un camino que era en realidad una vereda. A partir de Campeche, el camino cruzaba por los poblados de Hampolol, Tah-nab o Tenabo, Pomuch, Helelchakán (Hecelchakán), Pochoc, Dzitbalché, Calkiní, Bécal, Maxcanú y de allí hasta Mérida sin pasar por Halachó, situado hacia el poniente. Cabe recordar que la flamante carretera que hoy une las dos capitales tiene una longitud de 155 kilómetros y atraviesa Halachó.

Pues bien, deseamos dar a conocer la existencia de otro camino, el primero que hubo en la Península y que comunicaba a Campeche con Mérida. Este se construyó para el tránsito de carretas, apenas fue fundada la capital yucateca, pues por allí se trasladaban las mercancías procedentes de Europa, que eran desembarcadas en Campeche. Se le llamó el Noh-Be.

El trayecto de esta vía de comunicación fue en línea recta de Campeche a Mérida tocando los siguientes pueblos: al principio Hampolol-Nunkiní-Halachó-Maxcanú- Mérida. Después, durante el auge henequenero del siglo pasado se crearon en el tramo Hampolol-Nunkiní las haciendas henequeneras de Chunkanán, actualmente en el municipio de Hecelchakán, y Chunchaká, en el de Calkiní. Esta última, abandonada por sus habitantes después de la revolución, es actualmente unidad de riego del Ejido Concepción del mismo municipio.

La gente que viajaba a lomo de caballo, a pie o en carretas, únicos vehículos de tracción animal que transitaban en aquella época, tenían un lugar de descanso que se llama Chen-xulá, donde hay una poza a flor de tierra que permitía mitigar la sed a los viajeros. También existió allí una cuadra para el relevo de caballos, donde todavía se pueden observar los corrales y el comedero de los equinos. Hay además una capilla con la fecha de 1905. Este sitio se encuentra aproximadamente a 12 kilómetros al poniente de Pomuch.

El siguiente descanso era hasta la población de Nunkiní donde, hasta hace 10 años, había una glorieta junto a un pozo a la salida hacia Halachó. En ese lugar descansaban los viajeros, aunque no hemos tenido noticias exactas del sitio de relevo de animales, a pesar de que en esta población existieron varios corrales para caballos y sus dueños tenían carretas grandes que eran tiradas por cinco mulas.

Este camino contó también con ramales, para comunicar a las poblaciones que quedaban fuera de su ruta. De acuerdo con nuestras investigaciones, señalaremos los principales. Tenabo tenía su ramal de aproximadamente 12 kilómetros. Recordemos que en aquel tiempo se utilizaba la legua (cuatro kilómetros) como medida de longitud; así que 12 kilómetros eran tres leguas. Este ramal conectaba con el Noh-Be, un kilómetro antes de Orizaba (actualmente es carretera blanca que comunica la costa). El segundo ramal, de Pomuch hacia el Noh-Be enlazándose en Chen-xulá, como mencionamos antes, con una longitud de aproximadamente tres leguas y media (14 km). El tercer ramal, de unas cinco leguas (20 km), corresponde a Hecelchakán y se conectaba como a tres kilómetros al sur con la ex hacienda Chunkanán.

El cuarto ramal es donde se comunicaban las poblaciones de Dzitbalché y Calkiní. Por el lado de Dzitbalché, llegaba a la población de San Antonio Sahcabchén y seguía hasta el Noh-Be conectándose a media legua (2 km) al sur de la ex hacienda de Chunkaká y Calkiní; se comunicaba por medio de un camino que pasa por el pueblo de Santa Cruz (en este tramo hay unas fincas que se llaman Chuypul y Kak'ooch), sigue hasta San Antonio Sahcabchén y en este lugar se conecta con el de Dzitbalché hasta el Noh-Be, o bien podían viajar por Nunkiní. La distancia de Dzitbalché hasta el Noh-Be es de 18 kilómetros y de Calkiní a Nunkiní, de 10 km.

El último ramal es el que comunicaba a Bécal con Nunkiní. En la actualidad, este camino sólo existe por partes: de Nunkiní hacia Bécal cortándose en medio por ser ejido del poblado de Cuchholoch.

También observamos que el camino, desde su inicio en Campeche, siempre seguía la misma orientación, que es de suroeste a noroeste. El estudio que hicimos corresponde al tramo Campeche-Halachó, pues el restante hasta Mérida corresponde a la actual carretera.

Los orígenes del Noh-Be se remontan en la época de la conquista de Yucatán, planeada y consumada por los Montejo. Por instrucciones de Francisco de Montejo padre, El adelantado, a Francisco de Montejo hijo (El mozo), expedido en Ciudad Real, Chiapas, el día 3 de abril de 1540, en donde le ordena que una vez fundada Mérida sobre las ruinas de la ciudad maya de ichcaansihó, que sin demora se proceda a abrir vías públicas de Ichcaansihó a Campeche, de ichcaansihó a la costa del norte, y de ichcaansihó a los pueblos principales del oriente y del sur: Termina la instrucción con una rogatoria de mucho encarecimiento, del adelantado a su hijo, para que no olvide encomendarle los pueblos que se había reservado.(1)

(1) Blas González. Crónicas de la conquista de Yucatán, compilador Paulino Romero Conde.

 

Fuente: Artículo proporcionado por Pedro Suárez Chi; 25 de agosto de 2006. / Una versión del texto fue publicada en el "Diario de Yucatán", en la sección de Cultura y Sociedad, el 12 de septiembre de 1992; y en la revista "Cal-K'in", No. 3 (enero-junio de 1993).

Volver