El corazón de Ah' Canul - 19
Inicio
El Códice de Calkiní
Felipe J. Castellanos Arcila
Portada -19
 

El Códice de Calkiní es un documento escrito en lengua maya yucateco, en caracteres latinos, por quienes, posterior a la Conquista española habitaban las tierras del Cacicazgo de los Ah Canul, en el cual se relatan hechos y pasajes que acontecieron y dejaron profunda huella en la vida de los primeros pobladores de Calkiní en tiempos previos y posteriores a la llegada de los hispanos.

En la actualidad contamos con la traducción hecha al español, resultado del trabajo de dos investigadores y estudiosos de la cultura maya, el primero de ellos, Don Alfredo Barrera Vásquez, quien realizó la primera traducción del Códice por encargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, misma que fue publicada en el año de 1957 por el Gobierno del Estado de Campeche. En el año de 1980 el Ayuntamiento de la ciudad de Mérida Yucatán patrocinó una nueva edición, y posteriormente, en el año de 1984 el Ayuntamiento de Calkiní, editó nuevamente la versión del estudioso yucateco. En el año de 1993, TsubasaOkoshiHarada, presentó su primera traducción en español, (tesis doctoral) y una segunda en año 2009.

En 1998, Matthew Restall, presenta la primera traducción al idioma inglés.

Registra de como el Chilan Balam de Calkiní, en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos de Norteamérica, donde se ubica el documento original.

Su importancia para la reconstrucción de la memoria histórica de nuestro terruño, quedó nuevamente señalada el dìa17 del mes de marzo del año 2010, en la presentación del libro "Códice de Calkinì", nueva transcripción y traducción del Dr. Tsubasa Okoshi Harada, investigador japonés, invitado por las autoridades del Estado y del Municipio, a realizar esta presentación, dentro del marco de actividades por las celebraciones del Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia.

De esta nueva versión, del mismo documento, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (2009), su autor el Dr. Okoshi, resalta la importancia que tuvo el Códice, para los calkinienses de tiempos de la colonia, hasta fechas recientes, como documento al cual recurrir para dilucidar querellas referidas a la posesión de tierras.

Con el propósito de interesar la lectura de este importante documento, a través de las traducciones referidas, a continuación cito algunos párrafos tomados de las mismas.

Códice de Calkiní. (Fragmentos) Alfredo Barrera Vásquez.

"Cuando llegaron los españoles se henchía de sol el horizonte, amanecía en el oriente cuando llegaron. Cuando vinieron a llegar al cabo de este pueblo de Calkiní, dispararon la primera vez; cuando llegaron a las puertas de la sabana dispararon también una vez y cuando llegaron a sus casas dispararon la tercera vez. Así lo hicieron".

"Se reunieron los calkinienses a esperar que acabase de llegar el tributo de cada parte de la región. Lo entregaron al Capitán cuando ya había amanecido. Este es el tributo que entregaron: cien (cargas) de maíz recogido de todos; de pavos un ciento también; cincuenta cántaros de miel; veinte cestos de algodón en rama. El cordón para corazas fue aportado; también algodón hilado blanco. Este fue el tributo que recibió Montejo bajo la ceiba, en Halim.”

Códice de Calkiní (Fragmentos) Tsubasa Okoshi Harada.

"El batab de los de Calkiní en esa reunión, les señaló los montes que estaban al oriente del pueblo de Calkiní. Este es su fin: por la aguada de Halal y por la laguna de Tzemez Akal".

"Entonces preguntó Ah Tzab Euán, el batab de los de Mopilá ¿Por dónde está el monte dado en el norte y, por dónde queda el alcance del monte de los de Bécal también? Luego dijo el batab de los de Calkiní, Na Chan Canul, junto con Na Pot Canchè y Na Chan Che: Por la laguna de Tzemez Akal, por el alcance de la sabana de Matú que está al norte";

"Hoy, a noveno día de diciembre de l582 años, se terminaron de abrir las calles aquí en Calkiní, Fray Pedro Peña Claros fue el que lo hizo. Tres años tardó su construcción y muchos batabob participaron mientras se hacía".

El Códice de Calkiní, como Los Cantares de Dzitbalché y la Crónica de los Batabes de Nunkiní, son documentos mayas ancestrales que conforman la esencia misma del espíritu de un pueblo, cuya presencia actual sigue brindando elementos que sirven para conformar la identidad de todos los calkinienses.

Batab: Señor, jefe civil y militar, cacique, (Batabob, plural)