
|
Grupos
jaraneros en Calkiní. Foto: Santiago Canto
Sosa; 2008 |
La
Vaquería nació en las haciendas después
de marcar el ganado. Las mujeres vaqueras atendían
a los invitados y a sus esposas y al final danzaban viejos
sones mayas influidos por la música española.
Este
baile se lleva al cabo en honor del patrón o patrona
del pueblo. Se realiza el primer día de los festejos.
Comienza a las once o doce de la noche. Se le llama Vaquería,
por la indumentaria que antiguamente portaban los bailadores
(con sombreros iguales a los que usan los vaqueros).
La
orquesta integrada por 10 ó 12 elementos inicia el
acto con una pieza: "La Angaripola" o en su caso
"Aires del Mayab". El bastonero se encarga de
organizar a los bailadores en fila. Algunas comunidades
y barrios de Calkiní aún conservan esta tradición;
acuden grupos jaraneros de pueblos circunvecinos de Campeche
y Yucatán.
Fuentes:
Leyendas y Tradiciones del Camino Real. José Domingo Uc.
SECUD, CONAFE, PAREB. Campeche, Cam. 1996. 76 p.
/ CANTO
SOSA, Santiago, Comp. Municipio de Calkiní. Breve descripción.
Calkiní, Cam. 2001. 64 pp.
|