a)
LÍMITES:
Dzitbalché
está situada al norte del Estado de Campeche
sobre el llamado Camino Real, y al suroeste de la Península
de Yucatán, con planicies interrumpidas por la
serranía que pasa cerca de la población.
Sus límites son:
Al
norte la ciudad de Calkiní, cabecera del municipio.
Al
sur el poblado de Bacabchén.
Al
este la población de Xcul-Hoc.
Al
oeste la comunidad de Santa Cruz.
Dzitbalché
se encuentra aproximadamente a 12 metros sobre el nivel
del mar.
b)
CLIMAS:
Por
su situación geográfica y poca altura,
en relación a las costas, el clima es tropical
de tipo estepario, sumamente cálido, registrándose
temperaturas hasta de 38º C. La fluctuación
entre la temperatura máxima y la mínima
no pasa de 10º.
En
los meses de noviembre y diciembre la temperatura disminuye,
llegando en ocasiones a ser fría, aminorando
las altas temperaturas las brisas del mar y de tierra,
y los vientos orientales y del sur que soplan durante
todo el año.
c)
LLUVIAS:
Son
de las llamadas orientales y caen durante los meses
de junio, julio y agosto, produciendo una precipitación
pluvial de mil milímetros. De septiembre a diciembre
se presentan los llamados nortes.
d)
OROGRAFÍA:
Las
características del suelo, según datos
de cuidadosa investigación, es una losa "denominada
caliza", siendo el suelo llano, sin elevaciones
de importancia y de conformación
calcárea, arcillosa y pedregosa, la cual permite
en sus profundidades la impermeabilidad del agua para
conservarse, de esta manera, un poco húmeda.
El
suelo de la comunidad carece de minerales; en cambio,
es rico en materiales para la construcción, como
son: piedra, sashcab, etc., dando lugar al nacimiento
de numerosas empresas dedicadas a explotar estos recursos
en la cabecera del Municipio y en la capital del
Estado.
e)
FUENTES NATURALES DE ENERGÍA:
En
la comunidad no existen fuentes naturales de energía,
la que se usa es producida por la fuerza del vapor de
agua.
f)
HIDROGRAFÍA:
Por
la conformación de su suelo, podría deducirse
que Dzitbalché no cuenta con recursos hidrográficos;
sin embargo, el subsuelo está atravesado por
corrientes de agua, la cual permite depósitos
subterráneos que sus habitantes substraen por
medio de baldes o cubos, recipientes que se utilizan
para extraer el agua en los llamados pozos. Estas corrientes,
en lugares determinados, depositan grandes cantidades
de agua, formando cenotes, sartenejas y aguadas, muy
comunes en nuestra península, que sostienen a
la mayor parte de los agricultores ubicados en las márgenes
de esta naturaleza.
En
la actualidad, la mayoría de la gente utiliza
agua entubada. En algunos barrios aún existen
pozos, poco utilizados. En el área de la plaza
principal se extraía el agua en dos norias, mismas
que ahora están clausuradas.
g)
FLORA:
Por
su clima cálido y la estructura de su suelo,
la variedad de su flora se ve reducida a pequeñas
especies. Conforme a lo observado en esta población,
podemos citar especies como cedro, jabín, roble,
chicozapote, chacté y ramón, árboles
que se utilizan en la industria, e infinidad de plantas
usadas para preparar medicamentos; además, hay
especies como huano, palmera, etc., que sirven para
el techado de habitaciones.
En
la mayoría de los patios de las casas hay variedad
de árboles frutales: naranja dulce, naranja agria,
papaya, mango, mandarina, limón, etc. Igualmente,
se siembran hortalizas y legumbres.
En
las faldas de la serranía los agricultores cultivan
maíz, aunque la mayoría de la población
es flotante, ya que busca tierras más fértiles.
h)
FAUNA:
La
fauna se vuelve reducida a pequeñas cantidades
de ejemplares domésticos, como el ganado bovino,
porcino y caballar, criados mayormente por algunas familias.
También se puede mencionar la cría de
aves de corral como la gallina, el guajolote y las palomas.
Animales
silvestres: venado, armadillo, puerco de monte, conejo
y diversas aves.
i)
PRODUCTOS DEL MEDIO:
Los
principales productos del medio son los agrícolas,
en todas sus variedades, la ganadería en pequeña
escala y la apicultura.