Calkiní, 28 de diciembre de 2024 - 11 de enero de 2025
 

Proyecto de Lombricompostaje, de José Carlos García Aldana

 
José Carlos García Aldana
 

El miércoles 11 de diciembre de 2024, antes de su entrevista en la radiodifusora XEBAL, ubicada en la ciudad de Bécal, José Carlos García Aldana me dio la oportunidad de conocer su proyecto de Lombricompostaje.

José Carlos, originario de Mérida, Yucatán, cuenta con experiencia en talleres, cursos y conferencias relacionados con la sustentabilidad, el manejo de cultivos y la preservación del medio ambiente. Actualmente, es estudiante de Ingeniería en Agronomía. En una breve charla, comentó que su proyecto se llama Kanté Agricultura Orgánica, cuyo objetivo es promover la agricultura urbana, la agroecología y la agricultura regenerativa.

Explicó que Kanté puede aplicarse en diversas áreas de la agricultura. Muchos sistemas agrícolas siguen un esquema algo anticuado, considerando los nuevos conocimientos y métodos disponibles. Según José Carlos, su proyecto busca reemplazar el uso de productos químicos, que a largo plazo perjudican la salud del suelo, por prácticas sostenibles que integren soluciones orgánicas y biológicas en el campo.

“Una de las virtudes de trabajar con la vida del suelo y en armonía con la naturaleza es que, al menos inicialmente, los recursos están disponibles de manera gratuita prácticamente en todas partes; sin embargo, al escalar el proyecto a mayor escala, probablemente se requerirá una inversión económica que aún no ha sido contemplada”, señaló.

 
José Carlos García Aldana
 

José Carlos detalló: “Como tal, Kanté Agricultura Orgánica busca abarcar dos ejes principales. El primero está enfocado en los huertos urbanos, es decir, traer un pedazo de campo al entorno citadino. En Yucatán, por ejemplo, el crecimiento de las ciudades ha hecho menos común ver a las personas cultivando sus propios alimentos y conectándose con las plantas. Este eje busca recuperar esa relación, implementando prácticas que garanticen la salud del suelo a largo plazo, como el uso de abonos orgánicos y técnicas sostenibles en general.

El segundo eje está centrado en el lombricompostaje, que, como su nombre indica, consiste en hacer composta utilizando lombrices. Este proceso tiene el objetivo de producir abono orgánico y fomentar una economía circular. De esta manera, los abonos producidos se utilizan para fertilizar cultivos, y los residuos generados pueden reincorporarse al proceso para crear más abono, formando un ciclo continuo, tal como ocurre en la naturaleza”.

Por último, José Carlos destacó que “la agricultura orgánica es una tendencia en crecimiento. Sin embargo, he notado que muchas personas desconocen el tema, al punto de ni siquiera considerar su existencia. Es importante que la gente se interese e investigue al respecto, ya que es una práctica valiosa. La tendencia apunta a que, en el futuro, la agricultura y el campo dependerán únicamente de estos métodos”.

 
José Carlos en compañía de su mamá, Karla Azurena Aldana Puerto
 
 
Datos: José Carlos García Aldana. Bécal, 11 de diciembre de 2024 / Texto: Santiago Canto Sosa. Calkiní, 30 de diciembre de 2024 // Fotos: Santiago Canto Sosa. Bécal, 11 de diciembre de 2024.