Calkiní, 16 de abril de 2010
 
"La Sociedad Cultural 'Aurora' de Calkiní": Texto de Lizbeth Reyes Pinto
 

"La Sociedad Cultural 'Aurora' de Calkiní" es el libro que hoy presentamos a ustedes.

Su autor, mi padre, el profesor Alonso Reyes Cuevas, quien dedica esta obra a todos los hombres y mujeres que con su labor han dado vida a la Sociedad Cultural Aurora y a las agrupaciones culturales de México.

Como verán, este libro es la historia de la agrupación que a estas fechas está cumpliendo 83 años de vida.

Comentarios de Lizbeth Reyes Pinto
 

En la presentación de esta obra, el profesor Jorge Cocom, presidente municipal de Calkiní en el trienio 2006-2009, nos dice:

De noble origen, Calkiní nos eleva a buscar en nosotros mismos, nuestras mejores cualidades para crecer como sociedad y sobre todo como una sociedad que ama y promueve la cultura y la sana convivencia.

Y es lo que la Soc. se propuso hacer actividades culturales en la que se creara y compartiera el baile, el canto, la música, el teatro, la declamación y el deporte.

Palabras de la emérita maestra Teresita Durán Vela, quien prologa esta obra, diciendo que la obra "La Sociedad Cultural 'Aurora' de Calkiní" es un regalo que acuña anécdotas, vivencias, proyectos colectivos y éxitos de una agrupación social, eminentemente cultural cuya labor trasciende más allá de horizontes, límites geográficos y el tiempo.

La obra nos habla del origen de Calkiní y la expansión de la misma, y cómo el cacicazgo Ah Canul sienta sus reales en un romántico lugar de esta tierra, al que dieron nombre de Tuc-Caan, que en español quiere decir "Rincón del Cielo", y que con el paso del tiempo Calkiní fue creciendo y hacia 1611 ya existían los barrios que actualmente conocemos.

Para el transporte se usaban los bolanes y las victorias, tirados por caballos.

El 26 de octubre de 1897, la primera locomotora estremeció de entusiasmo a la poblacion al hacer su entrada al pueblo, silbando y echando humo por su chimenea; para entonces, se había establecido el primer telégrafo y ya funcionaba el registro civil y se escuchaba música grabada que producía un aparato llamado fonógrafo.

En el parque, la gente se recreaba; las damas gustaban andar en un sentido y los caballeros en sentido contrario.

El mestizaje fue cambiando los usos y costumbres del pueblo, y en Calkiní fue notorio el hecho de conservar viejas tradiciones y absorber nuevas formas de vida. Desde antes de la conquista, los habitantes eran amantes del canto, baile, poesía, como lo prueban el "Códice de Calkiní" y los "Cantares de Dzitbalché".

En 1869 y 1905, se habla ya de las primeras agrupaciones culturales, cuando se fundan "La lonja" y "La unión", que por muchos años organizaron programas sociales en domicilios particulares.

El 30 de noviembre de 1918, Calkiní recibe el título de ciudad por parte del congreso y el gobierno del Edo.

En 1920, los jóvenes organizaban bailes en domicilios particulares y todos iban con el traje tradicional, y los muchachos solicitaban a las señoritas la concesión de los bailes.

La inquietud social y las experiencias vividas por los jóvenes de entonces propiciaron el nacimiento de una nueva agrupacion, con bases más sólidas y una mejor organización: la Sociedad Cultural "Aurora".

Su nacimiento fue lleno de entusiasmo y buenos propósitos. Una noche de marzo, platicando en el parque, un grupo de jóvenes comentaban acerca de formar un nuevo grupo, a lo que convocaron a una reunión en casa de Eleuterio Alonzo, el 3 de abril de 1927. Fernando Baeza García tuvo la idea e invitó a los jóvenes a participar; se levantó el acta que se transcribió en el libro 1 de actas y acuerdos.

El nombre de Aurora… La noche del 11 de abril se reunieron los socios y acuerdan que la sociedad lleve el nombre de “Aurora”, propuesto por Fernando Baeza. Durante muchos años, nos hemos preguntado a qué se debió que la sociedad haya recibido el nombre de “Aurora”; pudiera ser el inicio de un nuevo día o el despuntar de una nueva generacion de jóvenes, pero hay una versión que habla del amor de la juventud, las alegrías y las ilusiones.

Teniendo ya el nombre de la sociedad, los socios realizaron activa campaña para que ingresen más elementos a su agrupación.

Surge el acuerdo de hacer un baile inagural, el 17 de julio de 1927, y para estas fechas ya habían ingresado muchos jóvenes, a quienes se consideró como socios fundadores. Frente al palacio municipal, la casa de la señora Eliodora Sierra Vda. de Alpuche fue cedida para tal evento. La sala de esta casa fue decorada esmeradamente con cortinas, plantas, flores y luz eléctrica. Su primera reina fue la señorita Renee Berzunza. Así nació esta agrupación cultural.

Al ajustarse el primer año de la sociedad, se forma el primer grupo cultural de la "Aurora", integrado por señoritas y jóvenes de la localidad. Estos grupos organizaban veladas, en las que presentaban obras de teatro, que con el correr de los años fueron verdaderas abras teatrales. Mención especial de la zarzuela en dos actos, "La gitana", original del Dr. Nazario Montejo, y con la actuación relevante de las señoritas Briceida Cuevas, Delia Baqueiro, Concepción Rodríguez y otras señoritas y jóvenes que representaron a la sociedad, al realizar la primera gira cultural y deportiva al Edo. de Yucatán, al igual que el equipo de beisbol "Aurora", cuyo capitán era Eduardo Arcila ("Ducho"), el equipo de básketbol, el conjunto musical dirigido por la profesora Isaura Rodríguez, y un trío compuesto por Alejandro Casanova, Vicente González y Ramon Herrada.

De esta gira, surgieron muchas amistades que han perdurado a través del tiempo, como la Soc. "Progreso y Recreo" de Espita, con quienes nos une mucho cariño.

El primer estandarte fue elaborado por familiares del profesor Efraín Pérez Rodríguez y para su costo contribuyeron varios amigos.

El edificio que tenemos actualmente comenzó a construirse en un terreno que era un basurero, lleno de hoyancos, y quienes mucha gente catalogaron como mposible de alcanzar, pero el entusiasmo de sus socios y su presidente, en ese entonces el Sr. Sixto Sosa Berzunza, lograron que el Sr. gobernador en esa época colocara la primera piedra, el 17 de febrero de 1934, y así con la ayuda y entusiasmo de muchos presidentes y socios, del ayuntamiento local, estatal y muchos amigos llegar a construirse este bello edificio con el que contamos.

Al contar con XV años la sociedad festeja con un elegante baile “rosa y blanco” y en el que toma protesta la nueva directiva, formada por su presidente, don Manuel Herrera; secretario, Pastor Rodríguez; tesorero, don Pedro Sosa; etc. Las orquestas "Aurora", dirigida por Manuel Cabrera, y "Reyde", amenizaron el baile.

Gloriosa es tu fecha 3 de abril, es para tus hijos un placer rendirte un tributo de querer Aurora <orgullo de Calkiní> es el coro del himno a la Soc. "Aurora" que escribió y musicalizó Manuel Herrera Pech y que ha perdurado hasta nuestros días y que fue cantado por primera vez el 3 de abril de l943.

La partitura fue escrita por el profesor Azael Pérez Rodríguez.

 
 
 
 
Fuente: Texto proporcionado por su autora / Fotos: Santiago Canto Sosa